sábado, 12 de septiembre de 2009

Musicoterapia para bebés hospitalizados


Los beneficios de la terapia musical son a estas alturas indiscutibles. Ya hemos visto su eficacia en embarazadas, en bebés prematuros y en el tratamiento de niños con trastornos como la hiperactividad. También es efectiva para la recuperación de los bebés hospitalizados en cuidados intensivos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 La musicoterapia no cura en sí misma pero ayuda a que el bebé ingresado reduzca el estrés que le produce permanecer hospitalizado, lo cual acelera su recuperación.

En una investigación realizada con bebés de 0 a 6 meses hospitalizados en la UCI por un problema crítico, “la música les ha ayudado a estabilizarse, todo se minimiza y la calidad del paciente mejora”.
   

Cepillos de dientes infantiles Nuk


Desde la aparición de los primeros dientes es conveniente comenzar los hábitos de higiene dental para evitar problemas como la llamada “caries del biberón”. De modo que debemos limpiar desde los primeros dientes y muelas después de cada comida. La marca Nuk tiene una gama de cepillos dentales infantiles que pretenden ayudar en la tarea de la limpieza bucal desde esos primeros dientes hasta los tres años.                                                                                                                                                                                                                                                                                                     El “Cepillo dental refrigerable”, indicado a partir de los tres meses y hasta los 15, que sirve de entrenamiento. Tiene cabezal refrigerable que sirve para morder y proporciona un efecto masajeante. Puede aliviar el dolor causado por la dentición y facilita el inicio y la continuación del cuidado oral. De todas formas, recordemos que se puede usar un trapito o gasa humedecidos con agua para limpiar suavemente estos primeros dientes y las encías.
Leer
         

11 de septiembre, día Panamericano del maestro


En estos días que muchos celebran o sufren la vuelta al cole, estamos hablando de cuánto nos gastamos, de cómo han de adaptarse los niños, de si los deberes son beneficiosos o no... Y también hecemos referencia a los maestros, esa figura que “hace escuela”. Hoy 11 de septiembre es el Día Panamericano del Maestro.                                                                                                                                                                                                                                                                                      Con esta fecha se pretende homenajear a maestros y profesores, y en algunas escuelas se organizan festivales. En el caso de América, la Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1947) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre.

Esta fecha fue escogida porque es el día del fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento (en 1888). Durante años después, pedagogos de América Latina consideraron que esa fecha era la más oportuna para homenajear a todos los maestros hispanoamericanos.
Leer

Pulseras de lactancia: "Toca ésta"


Hay momentos en que es difícil para una madre recordar qué pecho ha sido el último que le ha dado a su bebé y qué pecho es el que toca darle en la siguiente toma.                                                                                                                                                                                                                              Para esos momentos Maria Coll nos trae las pulseras de lactancia, con las letras “Toca ésta“, para que una vez el bebé acabe una toma la madre se la ponga en el otro brazo para saber qué pecho toca en la siguiente.

Hay disponibles diferentes modelos de pulsera de lactancia con cuentas de diferentes colores (yo he puesto la que veis en la foto porque es la que más me ha gustado) y me ha parecido, junto con los collares de lactancia, una curiosa manera de ayudar a las mamás y a los bebés (a las mamás porque se ponen bisutería y están más guapas – pese a que no les hace falta – y a los bebés porque pueden jugar con los collares mientras maman).

Con respecto al “toca ésta”, recordar que la lactancia debe ser a demanda y por ello los bebés tienen que mamar de un pecho, hasta que se “acabe”, y mamar del otro si aún quiere más. En la siguiente toma deben mamar del que ha mamado menos (o del que no ha mamado).
       

Copenhague: en bicicleta con los bebés


En un país como España, como en tantos otros, no estamos acostumbrados a ver bicicletas con bebés de pasajeros, a pesar de que el buen clima del que disfrutamos habitualmente lo harce una actividad sencilla y placentera. Pero en otros lugares, como en Ámsterdam o en Copenhague, que los papás lleven a sus bebés en bicicleta es de lo más normal.Eso sí, siempre habrá que llevar la bicicleta con mucha prudencia, lo bueno es que en estos lugares están muy acostumbrados a circular en este medio de transporte y existe mucho respeto y lugares específicos para que circulen. Además de llevar cerca a nuestro bebé, pedaleando hacemos ejercicio.

Existen varios sistemas para poder pedalear junto a nuestros bebés, desde cajones que convierten la bici en triciclo a padres que llevan encima a su bebé en una mochila.

viernes, 21 de agosto de 2009

Viajar embarazada

En el primer trimestre de embarazo, no es oportuno emprender un viaje largo, ya que hay más probabilidades de sufrir un aborto espontáneo. Además, los pequeños trastornos, debidos a la actividad hormonal y a las transformaciones físicas sufridas por la mamá, pueden hacer que cualquier trayecto superior a los 300 kilómetros resulte agotador y desagradable.

El segundo trimestre de embarazo es el mejor momento para tomarse unas vacaciones y viajar, porque estos meses intermedios suelen transcurrir sin problemas. Las náuseas, los vómitos y el cansancio ya no son más que un recuerdo para la mayoría de embarazadas. Todavía no sienten el "peso" del embarazo, porque el aumento de volumen del abdomen es moderado y los temores de los primeros meses ya se han superado.

En el tercer trimestre de embarazo,la barriga cada vez más evidente y el aumento de peso contribuyen a hacer que la mamá se canse más. El riesgo de un parto prematuro es mínimo, pero no debe excluirse. Por lo tanto, es aconsejable escoger destinos cercanos y, sobre todo, no aislados, de forma que se pueda llegar con facilidad a una clínica o a un hospital. Además, conviene tener siempre a mano toda la documentación del embarazo.

Viajar embarazada: Cuándo no puedes viajar 

Tanto para la salud de la mamá como para la del niño, está totalmente contraindicado viajar cuando aparezcan los siguientes trastornos:
• Pérdida de sangre.
• Cuello del útero no cerrado por completo.
• Presión arterial alta.
• Diabetes gravídica.

Además, sólo se aconseja hacer desplazamientos cortos cuando se trata de un embarazo gemelar, si la mamá sufre una discreta anemia o si ha tenido con anterioridad un embarazo con problemas graves.

 


Antes de emprender un viaje o ponerse delante del volante,una embarazada debe tomar algunas precauciones, así como consultar a su ginecólogo. Veamos cuándo es conveniente viajar en función del trimestre del embarazo.

lunes, 27 de julio de 2009

Damos una serie de recomendaciones para evitar posibles situaciones de asfixia en los niños:
acostumbrar al niño a comer sentado para que coma despacio y mastique bien los alimentos; muchas veces, el niño come jugando o corriendo lo que hace que no mastique los alimentos correctamente y los trague sin más
varios expertos consideran que son los alimentos redondeados los que representan mayor peligro; evitar dar este tipo de alimentos los niños menores de 4 años: uvas, cacahuetes, caramelos, ... 
igualmente, evitar que los niños jueguen con objetos peligrosos como canicas o tapones de bolígrafo; vigilar también que sus juguetes no tengan piezas pequeñas que puedan desprenderse
evitar vestir a los niños con ropas que tengan adornos alrededor del cuello; tampoco son recomendables los collares, cordones o las cadenas, ni siquiera las de los chupetes

Se trata de un accidente más habitual de lo que muchos pensamos. Muchos de los alimentos que consumimos en casa son potencialmente peligrosos aunque no percibimimos el peligro ya que no reprentan peligro alguno para los adultos.

 

Evitar la asfixia


Uno de los accidentes más comunes entre los niños es la obstrucción de las vías respiratorias o asfixia infantil.

Quitar el pañal para dormir

Una vez se ha quitado el pañal durante el día, el siguiente paso para muchos padres es quitarlo para dormir. Algunos niños se niegan ellos mismos a ponerse el pañal para ir a dormir, mientras que otros siguen mojando el pañal durante muchos años.

Lo más habitual es esperar a que el pañal esté seco por la mañana antes de dar el paso definitivo de quitarlo. Otros padres prefieren despertar al niño a media noche para que haga pis. 

En cualquier caso, recordar a los padres que no se preocupen demasiado. Lo que nunca hay que hacer es agobiar al niño preguntándole continuamente si tiene que ir o no al lavabo, ni obligarle a estar sentado en el orinal hasta que haga el pis. Quitar el pañal supone una comodidad y un ahorro económico para los padres, pero no por ello debemos meter prisa a los niños ya que como se ha dicho cada uno necesita un tiempo diferente.

Usar el orinal

Lo importante es que pidan el orinal cuando ellos sientan la necesidad. Algunos niños piden el orinal tarde, cuando ya han orinado en el pañal. Es importante no reñirles y sentarlos en el orinal de todas formas; la próxima vez quizás lo pidan antes. Otros, piden el orinal solo en la guardería pero se "olvidan" cuando llegan a casa. Algunos incluso solo piden el orinal a la hora de hacer pis pero prefieren seguir haciendo caca en el pañal. Todos estos comportamientos son normal

Cuándo quitar el pañal


A partir de los 4 años los niños ya son capaces de controlar sus necesidades. Los padres prefieren quitar el pañal mucho antes, aunque veces se presentan pequeñas dificultades. 


Normalmente, la forma de empezar a quitar el pañal pasa por acostumbrar al niño a hacer el pis y la caca en el orinal, más tarde quitar el pañal durante el día y finalmente quitar el pañal también para dormir. Sin embargo, esta popular secuencia de pasos no tiene porqué funcionar con todos los niños: cada uno tiene su ritmo sin que por ello sean más o menos inteligentes, más o menos descuidados.

martes, 21 de julio de 2009

Frecuencia del baño

El baño diario de los bebés no es necesario e incluso puede resultar perjudicial ya que puede irritar la piel. Un baño dos o tres veces por semana es suficiente. Por el contrario, es necesario lavar tan a menudo como se haga necesario la zona del pañal, la cara y las manos, haciendo especial atención a los pliegues de la piel que puedan contener suciedad.

El primer baño del bebé

Aunque no es necesario esperar a que cicatrice el ombligo para bañar al bebé, el ombligo debe mantenerse totalmente seco. Por ello, durante los primeros días se puede lavar al bebé con cuidado utilizando una esponja húmeda y sin necesidad de bañarlo.

La hora del baño del bebé


El baño proporciona bienestar al bebé, le relaja y aumenta el contacto con sus padres y facilita su desarrollo mientras juega.

Adios al Chupete


Uno de los temas que más preocupan a los padres es cuando dejar el chupete. La mayoría de los expertos recomiendan prescindir de él cuando el niño cumple los dos años. 

Argumentan las siguientes causas: 
-Desde un punto de vista físico, puede provocar el desplazamiento del maxilar superior hacia delante, originando lo que llamamos mordida abierta, es decir, al cerrar la boca los dientes superiores e inferiores no coinciden. 
Desde un punto de vista psicológico, le ayudará a superar una etapa de su desarrollo. 

Pero la realidad es que hacer que un niño de dos años prescinda del chupete suele requerir tiempo y grandes dosis de paciencia por parte de los padres. 

Para la mayoría de los expertos el límite para dejar el amado tete está en los cinco años. A partir del segundo cumpleaños comenzamos a intentarlo, pero siendo conscientes de que tal vez no lo logremos rápidamente. Cada niño tiene una evolución diferente y sólo él sabrá cuando está preparado para dar un paso más en su desarrollo.

Como Manejar a tu Bebe


Para tomar en brazos al bebé debes hacerlo de forma lenta, suave y serena, siempre cerca de tí, en contacto con tu cuerpo. 

El contacto y el sonido de los latidos de tu corazón lo tranquilizarán. Al recién nacido le encanta el contacto piel a piel y es bueno que también el padre lo practique. De esta forma el bebé podrá familiarizarse con el olor, el tacto y color de la piel de sus padres. 

Hasta que el bebé no cumple el primer mes, no tiene control sobre su cabeza, porque los músculos del cuello no están muy fuertes aún. 

Cuando lo levantas o lo acuestas, debes sujetar su cabeza con una mano porque sino puede asustarse al sentir que su cabeza se le va hacia atrás. El otro brazo sitúalo por detrás de la espalda, sujetando desde la nuca a lo largo de su columna vertebral. 

Una vez levantado acurrúcalo entre tus brazos. Trata de no levantarlo con las manos frías, porque sufrirá el cambio de temperatura. 

No lo levantes ni lo acuestes bruscamente, y procura no usar pulseras o anillos que puedan lastimarlo.

Estas Embarazada


Algunos síntomas que te harán sospechar que estás embarazada:

El atraso de la menstruación
Puede ser el primer indicador aunque no es totalmente confiable. La experiencia demuestra que puede darse sin que exista embarazo, ya que el proceso del ciclo puede verse afectado a causa de ciertas enfermedades, después de un shock emocional o, incluso, de un cambio de forma de vida como, por ejemplo, el inicio de las vacaciones, el consumo de ciertos medicamentos o dejar de tomar la píldora anticonceptiva, etc. Por tanto, nunca podemos tener la seguridad de que el retraso del periodo sea siempre por un embarazo.

Trucos saludables para la alimentación de tu hijo


Pequeños trucos o sugerencias, que te podrán ser útiles en la alimentación de tu pequeño.

1. Compra únicamente los alimentos que quieras que coma. Si no hay patatas fritas en el armario, no las pedirá.

2. Sírvele pequeñas porciones. Ver un montón de comida en el plato puede saturarle antes de empezar.

3. Predica con el ejemplo. Come frutas y vegetales.

4.Si no le gusta la verdura hervida, prueba a dársela cruda. ¿Por qué no preparar unos bastoncillos de zanahoria?

5. Recuerda que no todos los vegetales son verdes. Alterna con verduras de otros colores, como los pimientos de colores.

6. No te preocupes sí un día no tiene hambre. Retírale el plato pero no le ofrezcas alternativas. Posiblemente cuando se de cuenta de que no hay nada más empiece a comer.

7. Implícale en la preparación de la comida e incluso en la compra. Pregúntale que manzanas le gustan más o pídele que te ayude a cortar la verdura con un cuchillo de plástico.

8. ¿No le gusta un alimento determinado? Inténtalo de nuevo al cabo de un par de días preparándolo de otra manera. Algunos expertos creen que tienen que probar alimentos poco familiares unas ocho veces antes de aceptarlos.

9. Introduce nuevos alimentos mezclándolos con otros que le gusten. Añade, por ejemplo, atún a su plato de pasta con tomate. Y un truco: no le menciones que hay un nuevo ingrediente.

10. Si todo falla, recurre a la estrategia. Tritura los vegetales y mézclalos en las salsas y con sus platos preferidos.

Te contestamos algunas preguntas:

1. ¿Cuándo me harán la primera?: Si van a controlar tu embarazo en la Seguridad Social, es probable que te hagan la primera sobre el tercer mes de embarazo. En el caso de que te vea un médico privado, lo más habitual es que ya en la primera cita te haga una.

2. ¿Qué se observa?: Cosas diferentes en función de la fase del embarazo en la que te encuentres, pero la finalidad principal de una ecografía es comprobar el bienestar del bebé e identificar potenciales anomalías, así como cerciorarse de que la placenta y el útero están sanos.

3. ¿Desde cuándo se detecta el embrión?: A las seis semanas se detecta el latido en el 50% de los caos. Si no es así, quizás te preocupes, pero eso no quiere decir que hayas perdido al bebé. Probablemente vuelvan a hacerte una ecografía una o dos semanas después, ya que a las ocho semanas el latido es claramente perceptible.

4. ¿Son peligrosos las ecos vaginales?: Las primeras ecografías que se realizan en el embarazo suelen ser por vía vaginal para obtener una imagen más clara de tu útero. Esta técnica está totalmente probada y no ofrece ningún riesgo de aborto ni de otro tipo. El procedimiento es seguro: antes de realizarla, la sonda se limpia con un plástico. Luego, el médico pone un poco de lubricante en el extremo de la sonda y la inserta suavemente en la vagina.

Dudas y preguntas sobre las ecografías (I)


Ya sea a las seis o a las 16 semanas, la primera ecografía de tu bebé se convierte en uno de los grandes hitos del embarazo. Es un momento lleno de emociones encontradas: estás deseando ver a tu hijo, pero también preocupada porque algo esté mal. 

viernes, 17 de julio de 2009

PREPARACIÓN:

Colocar en un recipiente la mantequilla con el azúcar y batir hasta que se forme una crema. Añadir la ralladura de limón y los huevos de a uno. Batir muy bien.
Tamizar la harina junto al polvo de hornear y al almidón. Agregar a la preparación anterior mezclando con cuchara de madera. Trabajar la masa hasta que quede bien suave.
Con las manos formar bolitas. Colocarlas sobre una asadera forrada con papel para horno. Cocinar en horno a 190°C hasta que queden ligeramente doradas.
Dejar enfriar y luego servir.

INGREDIENTES:

2 tazas de harina blanca
1 taza almidón de maíz
2 huevos
2 cucharadas de polvo de hornear
1 cáscara de limón rallada.
100 gramos de mantequilla
8 cucharadas de azúcar

Receta para niños: Bizcochitos de limón


Ideales para la hora de la merienda acompañados con la leche o el té. El limón es el compañero ideal a la hora de cocinar; nos ofrece su sabor para enaltecer, con la ralladura de su cáscara o su jugo, las mas viariadas recetas de postres o tortas.

60 claves para amamantar con éxito (XI)


52. ¿Y a un bebé prematuro?; Es posible y, además, sería deseable. La leche materna nutre y protege, y los prematuros son bebés que lo necesitan aún más. Muchos son capaces de mamar desde el primer día pero si tienen dificultades se le puede dar leche con una jeringa mientras le colocas tu dedo meñique en el paladar para que lo vaya chupando.

53. ¿Se puede dar el pecho a dos niños de diferente edad?: Sí, es la lactancia en tándem. El temor a que se contagien alguna enfermedad al mamar de los mismos pechos es infundado: el contacto lo tienen igual al convivir en la misma casa. La lactancia les protege a ambos. 

54. ¿Mientras dé pecho puedo quedarme embarazada?: Sólo evitarás un nuevo embarazo si se dan estas condiciones: aún no tienes la regla y estás en los primeros seis meses tras el parto, alimentas a tu bebé exclusivamente con pecho y se lo das al menos seis veces al día, y das el pecho a demanda con intervalos inferiores a seis horas entre tomas.

55. ¿Puedo usar cosméticos?: Éste no es el mejor período para empezar con un tratamiento con ellos, pero en el caso que lo hicieras tampoco no ocurriría nada. Eso sí, procura aplicártelos después de una tetada para que la piel le dé tiempo de absorberlos bien.

56. ¿Si le doy mucho el pecho se me estropeará?: Tu busto empieza a cambiar desde el mismo momento que te quedas embarazada porque va preparándose para su función natural: amamantar. Para que recupere su forma, el destete debe ser gradual.

57. ¿La cirugía plástica impide la lactancia?: Si la intervención ha respetado los nervios que transmiten el estímulo y los conductos por los que la leche va de la glándula al pezón no debería haber problemas. Una elevación o una reducción son más comprometidas que un aumento.

58. Al empezar con los sólidos ¿Cómo le doy el pecho?: La leche materna no debe ser sustituida por los alimentos sólidos sino complementada. Por ello, deberías darle primero un poco de pecho (o leche materna extraída) y, a continuación, el sólido elegido.

59. Mi entorno me presiona. ¿Cómo les explico mi posición?: No todo el mundo entiende la opción de alimentar a un bebé al pecho, más aún si la lactancia es prolongada. Seguramente aceptarán mejor tu decisión si mencionas un médico u otro profesional relacionado con el tema, un libro o un estudio publicado. Diles que respetas su opinión pero tú has tomado una decisión y que tu pareja está de acuerdo contigo.

60. ¿Dónde puedo encontrar ayuda?: Los grupos de apoyo a la lactancia te permiten reunirte con otras madres, intercambiar experiencias, expresar preocupaciones y soluciones dudas. Las responsables o coordinadoras de cada grupo son madres expertas en lactancia. www. fedalma.org

Haz que lleve siempre manguitos hinchables.
Es mejor que no juegue con una barca o colchonetas hinchables hasta que sea un poco más mayorcito.
Nunca le entierres en la arena, ya que su peso puede impedirle respirar.
No permanezcas en la playa más de dos horas (nunca en las horas centrales de radiación solar).
No dejes que se bañe hasta que hayan transcurrido unas tres horas desde la última comida o si ha estado mucho rato bajo el sol.
Si la diferencia entre su temperatura corporal y la del agua es muy grande, haz que entre en el agua gradualmente.
Enseñale a pedir ayuda si se encuentra en peligro.
Si le da miedo el agua no le fuerces.
Si ha tragado un poco de auga, colócalo de lado para que la expulse.

Cuidados que debes tener presente:

Verano seguro: Cuidados en la playa


Cuando vayas a la playa con tu pequeño, aunque haya hecho clases de natación, no podrás bajar la guardia ni un segundo. Es una zona con muchos riesgos potenciales para un niño de corta edad.
Las mujeres que recientemente han sido mamás adulan a sus bebés, y -algunas veces- una madre ansiosa puede llegar a hacerse una montaña de un granito de arena, o…pasarse el día acariciando los pequeños hoyuelos de su bebé. Algunas mamás se preocupan por la apariencia que tendrá su bebé, ya que el proceso de nacimiento podría llegar a comprimir o a apretujar demasiado sus diminutas caritas. Lo más recomendable sería que se informara acerca de la razón por la cual su bebé podría lucir un poco extraño luego del parto, tarea que la ayudaría a sentirse más tranquila al respecto. Su bebé será hermoso y, por supuesto, extremadamente dulce. Aquí le detallamos algunas de las cosas que podría esperar ver cuando examinara por primera vez a su bebé recién nacido.

¿Cómo Será Mi Bebé Recién Nacido?



Consejos para fotografiar a los niños en la playa


Se acercan las vacaciones familiares, días de merecido descanso, ocio y relax en los que por supuesto no puede faltar la cámara fotográfica para inmortalizar los mejores momentos del verano.

Probablemente, las fotos del verano sean las más lucidas, esas fotos especiales que elegimos para exponer en los portarretratos de la casa o para el álbum de internet. El verano y la playa son el momento y el lugar ideal para hacer bonitas fotos de nuestros hijos. 

Con algunos sencillos consejos podremos sacarle todo el partido a nuestra cámara de fotos para obtener las mejores imagenes de nuestros pequeños en la playa.
A partir de la semana 11 el bebé crece rápidamente y el cuerpo femenino debe adaptarse a ello. El útero se encaja en la pelvis y aumenta de tamaño, tiene las dimensiones de un pomelo. 

Aunque no se note el embarazo en el vientre abultado irá haciéndose patente a lo largo de este mes pero los senos si tienen más peso y volumen, aumentando la talla y haciéndose recomendable un sujetador adecuado. La aureola puede obscurecerse y verse también más marcadas las venas de los senos. Los pezones son sensibles.

Cambios en el cuerpo de la madre y en sus emociones

Embarazo mes a mes: tercer mes


El tercer mes de embarazo es una etapa especialmente sensible. Aunque el embarazo no sea todavía perceptible a primera vista algunas mujeres notan ya una leve forma en su vientre y sienten emociones muy intensas respecto al hijo que crece en su interior. 

Aunque descienden las posibilidades de un aborto natural hay también una gran incertidumbre, pues las pruebas que se van a realizar determinan posibles problemas y en estos momentos la conexión con el hijo es muy intensa a la vez de causar miedo el conectar hasta no saber cual es su estado.

Los químicos en la leche materna

Un nuevo estudio sugiere que las concentraciones de químicos como los pesticidas organoclorados y otros compuesto peligrosos no disminuyen su concentración en la leche materna a medida que se produce. Esta nueva investigación requiere que se debe profundizar en los estudios para determinar hasta que punto llega la exposición infantil a los productos químicos ambientales a través de la lactancia. 

Este nuevo estudio también señala que la idea que la leche inicial se debe bombear y desechar como medio para la reducción de la exposición infantil a los agentes contaminadores orgánicos persistentes, y que se pueden acumular en los depósitos grasos de la madre movilizándose en la lactancia es errónea. La cantidad de estos tóxicos no disminuye en la leche a medida que se va produciendo.

¿Hace falta el chupete?

El uso del chupete no es una necesidad ni una obligación. Sin embargo está muy extendido y muchos padres recurren a ello al sentirlo necesario para el bienestar del bebé. Sin embargo, como decía, pese a las costumbres que hemos visto en nuestro entorno y los consejos que recibimos, no todos los bebés lo necesitan ni lo aceptan. La pregunta es entonces ¿hace falta el chupete?

Los bebés nacen con una intensa necesidad de succión, completamente adecuada a su naturaleza. Mamar les alimenta y les calma, el pecho además de fuente de leche está ahí para ofrecerles calma y sensación de paz. Succionar mucho es conveniente, sobre todo al principio, cuando es la succión continuada la que va aumentando y regulando la producción de leche.
El uso del chupete no es una necesidad ni una obligación. Sin embargo está muy extendido y muchos padres recurren a ello al sentirlo necesario para el bienestar del bebé. Sin embargo, como decía, pese a las costumbres que hemos visto en nuestro entorno y los consejos que recibimos, no todos los bebés lo necesitan ni lo aceptan. La pregunta es entonces ¿hace falta el chupete?

Los bebés nacen con una intensa necesidad de succión, completamente adecuada a su naturaleza. Mamar les alimenta y les calma, el pecho además de fuente de leche está ahí para ofrecerles calma y sensación de paz. Succionar mucho es conveniente, sobre todo al principio, cuando es la succión continuada la que va aumentando y regulando la producción de leche.

jueves, 16 de julio de 2009

1 - Cambia el chupete por vasos para sorber, que fomentan el desarrollo de la coordinación entre la vista y las manos, y ayudan a poner fin al hábito del chupete

2 - Habla con el niño y recuérdale que ya es mayor, que ya va a la escuela y que no necesita chupete

3 - Pon metas al niño, como por ejemplo, que use el chupete solamente para dormir, y prémiale por conseguir esas metas

4 - La reafirmación positiva funciona bien con los niños de más de un año. Así que elogia a tu hijo cuando se comporte como niños mayores.

5 - No se frustre cuando no haya éxito; eso pondrá las cosas peores. Si se mueven los dientes del niño, hable con el dentista y le pida consejos

Para quitar el chupete a tu bebé, puedes seguir los siguientes consejos

El chupete del bebe

Normalmente, el chupete debe ser quitado del niño antes de que este cumpla los dos años de edad. A esa edad, el niño ya deberá tener un juguete para succionar. Eso le ayudará a olvidarse del chupete y evitará que recurra a los dedos. Si se trata de un bebé que ya está acostumbrado al chupete y lo que deseas es quitárselo, no te desesperes. A un bebé, la solución es sustituir el chupete que usa por uno de modelo más ajustable que es menos perjudicial.

La academia de odontología general, organización de dentistas generales dedicados al estudio continuado de la odontología, recomienda que el niño deje el chupete antes de entrar en la escuela.

El chupete delbebe

El reflujo se convierte en una preocupación cuando, al volver el alimento del estómago al esófago, se vierta en el conducto de aire. Eso puede causar problemas de respiración, asma, neumonía, y en algunos casos, el síndrome de muerte súbita del lactante. 
Los casos más graves son tratados con fármacos que ayudan a neutralizar la acidez del estómago. Los efectos de los medicamentos son tan eficaces que en pocos casos se llega a indicar una cirugía.

Cuándo el reflujo es grave

Para tratar un caso de reflujo hay que considerar la edad y los síntomas de los bebés. Algunos pueden que no necesiten tratamiento y sólo precisen de algunos cuidados para aliviar los síntomas. Otros, puede que necesiten de medicamentos. Pero en poquísimos casos se indica una cirugía.

Tratamiento del reflujo

La mejor forma para suavizar los síntomas del reflujo es mantener al bebé en posición vertical después de su alimentación, evitar moverlo demasiado, y hacerle eructar varias veces mientras toma el biberón o le da de mamar. Es recomendable también que le des de comer más veces y en menor cantidad. A partir del tercer o cuarto mes, se puede espesar la leche y controlar que los agujeros del biberón sean del tamaño adecuado para que el bebé no trague aire al comer. Aparte de eso, es necesario evitar las grasas, las frituras, el chocolate, zumos cítricos, bebidas con gas, e yogur. Es aconsejable que el bebé duerma ligeramente incorporado. Ponga un cojín debajo de su almohada.
Si notas que los síntomas siguen y que eso esté perjudicando la salud de tu bebé, consulta con el pediatra para que le haga las pruebas pertinentes al caso de tu bebé.

Cómo suavizar los síntomas del reflujo

En la mayoría de los casos, los bebés presentan reflujo por causa de la inmadurez de su sistema digestivo. A partir de los seis meses, cuando el bebé empieza a estar más erguido, y cuando inicia la dieta de alimentos sólidos, el problema suele remitir. Normalmente, eso ocurre en un 80% de los casos. El reflujo solamente es considerado patológico cuando los episodios de vómitos y regurgitaciones no cesan después de los seis meses.

Recuerda que un diagnostico preciso solamente lo puede dar un pediatra. Así que si tu bebé presenta algunos de esos síntomas no se adelante pensando que lo que tiene es reflujo. Primero, consulta con el pediatra, quién hará las pruebas y exámenes apropiadas al caso.Cómo aliviar el reflujo de tu bebé.

Causas del reflujo

El síntoma más común son los vómitos frecuentes y en gran cantidad. Aparte de eso, se puede notar que el bebé llora aparentemente sin motivo y con persistencia, se muestra irritable, tiene dificultad para dormir, tose con frecuencia, da arcadas, y se niegue a comer. Consecuentemente, el bebé no gana o pierde peso, no crece, o puede, en casos más crónicos, tener una inflación en el esófago, e incluso llegar a tener una úlcera.

Síntomas del reflujo en los bebés

El esófago es un canal muscular que conduce los alimentos de la boca al estómago. En la parte inferior de ese músculo está el esfínter que funciona como una válvula que se abre para que el alimento pase al estómago, y se cierre para evitar que el alimento vuelva. Cuando el esfínter no funciona bien, sea por su inmadurez o por su debilidad, el alimento acaba por volver al esófago y de ahí a la boca, provocando mucha acidez y vómitos. Eso es lo que ocurre cuando el bebé sufre de reflujo gastroesofágico, un trastorno digestivo muy común en los bebés.
No existe nada más incómodo y molesto cuando, después de comer, el alimento, sólido o líquido, es devuelto del estómago al esófago, provocando vómitos y náuseas. Ese mal rato no es una experiencia sólo de algunos adultos. El reflujo gastroesofágico, como es conocido, afecta también a los bebés, principalmente después de las tomas de biberón y de las comidas.

Reflujo gastroesofagico

En razón de que es la guardería la elección preferida por los padres, el conseguir una plaza en una guardería es hoy uno de los grandes problemas que muchos padres tienen que enfrentar. Las listas de espera se incrementan y los horarios no siempre consiguen adaptarse a los horarios de trabajo de los padres. Además, otra desventaja es cuando el bebé se queda enfermo. Al compartir instalaciones con otros niños, siempre existe el riesgo de padecer alguna enfermedad. En este caso la guardería no se responsabiliza por bebé. Los padres deberán buscarlo para cuidarlo en casa, por una cuestión de seguridad y protección a los demás bebés. El bebé podrá contagiar a los demás niños de la guardería.
Cuánto antes los bebés tengan contacto con otros bebés, mejor. Así opinan los padres que creen que la socialización de su bebé es muy importante, y que por ello, eligen una guardería para cuidarle y atenderle. Otra ventaja es la estimulación. En una guardería, el bebé adquirirá destreza social, emocional, y motriz, necesidades básicas para su desarrollo. Todo eso favorecerá a su proceso de aprendizaje. En una guardería, es más fácil que el bebé aprenda las normas sociales como saber compartir, aprender a comer de todo, a jugar y a comportarse bien. Y aunque contraiga más enfermedades que los niños que están en casa, eso ayuda a que su sistema inmune se fortalezca. Los padres pueden elegir guarderías públicas o particulares. Normalmente existe mucha vigilancia tanto en una como en la otra.

Ventajas y desventajas de elegir una guardería

Una de las desventajas de contratar a una niñera es el coste económico. El cuidado y la atención personalizados al bebé pueden costar una media de 400 euros mensuales, por media jornada, o 500 euros, dependiendo del nivel de preparación que tenga la cuidadora. Además, muchos creen que estando el bebé con una sola persona todo el día, recibirá poca estimulación. Así como también no fomentará su socialización con otros bebés.
Elijan lo que elijan los padres siempre encontrarán ventajas y desventajas en todo. Si los padres optan por una cuidadora, seguramente sabrá que les costará más caro contratar cuidado y atención individualizados a su bebé. Una atención personalizada y constante, en ambiente familiar y conocido, creará vínculos más fuertes y estables del bebé con su casa y con la persona que lo cuida. Por norma general, esta opción es la más adecuada para los padres que son obligados a estar muchas horas fuera de casa. Contratar a una cuidadora también está más indicado a los que desean conservar el ritmo y la filosofía de la familia. Son padres que exigen que la cuidadora siga el tipo de educación que ellos quieren dar al bebé.

Ventajas y desventajas de elegir una cuidadora

Guarderia o niñera

Todos sabemos que el cuidado y la atención son muy importantes en los primeros años de vida de un bebé. Por esta razón, cuando la madre, en su mayoría, tiene que volver a incorporarse al trabajo, siempre resulta difícil decidir quién cuidará al pequeño de la familia. Algunas familias pueden optar por dejarlo a los cuidados de un familiar, los abuelos o los tíos, pero normalmente los padres tienen solamente dos opciones: dejar a su bebé a los cuidados de una cuidadora o niñera, o a la atención de una guardería o parvulario. No siempre resulta fácil decidir, ya que tanto el factor económico o el funcional, pesa sobre la elección que tengan los padres.
Desde luego no podremos utilizar estos métodos con los bebés. No existen fórmulas mágicas para quitar el hipo a un bebé. Existen sí algunas ideas que pueden ser usadas para evitar el hipo a los pequeños. Aquí os damos algunas:
- Un bebé tiene más riesgo de tener hipo si se traga aire mientras está siendo amamantado. En este caso, la mamá debe parar de dar el pecho al bebé. Pasado algunos minutos, debe reiniciar su trabajo para amamantar, pero teniendo el cuidado para evitar la entrada de aire. 
- Lo mismo debe hacer la mamá por si nota que el bebé mama rápidamente. Pare de amamantar, deje que el bebé descanse un poco, y vuelva a recolocarlo. 
- Después de dar el pecho a tu bebé, no te olvides de dejarlo en posición vertical para facilitar la eliminación de aire.
- Los cambios de temperatura también pueden provocar el hipo. Para que eso no ocurra, busca cambiar a tu bebé siempre en un ambiente sin corrientes de aire, y muy bien abrigado. 

Antes que nos olvidemos, los padres deberán buscar orientación medica solamente en los casos de que el hipo del bebé no se vaya, y acabe por provocar llantos por parte del bebé.

El hipo suele durar muy poco en los bebés. Por lo tanto, no se necesita grandes esfuerzos o técnicas para eliminarlo. Como hemos afirmado antes, se va de la misma forma que vino. Los adultos también tenemos hipo y muchos utilizan algunas ideas para quitárselo de encima. Algunos dicen que con un buen susto, el hipo se va. Otros quitan el hipo bebiéndose un vaso de agua con la nariz tapada, o reteniendo la respiración por algunos segundos. Hay los que apuestan por repetir muchas veces una acción, otros por la concentración. Son métodos que funcionan para algunos, y para otros, no.

Cómo evitar el hipo

En la mayoría de las veces el hipo es causado por la inmadurez del sistema nervioso que, por la falta de un control adecuado, provoca contracciones, repentinas e irregulares, del diafragma. Los músculos de la respiración (los que separan el tórax del abdomen) se fortalecen e intentan funcionar en armonía. En razón de eso, cualquier cosa que irrite el diafragma hará con que el músculo tenga espasmos repetitivos, a lo que llamamos hipo. El diafragma puede sufrir alteración por una ingestión excesiva de alimentos, por un sorbo rápido, por tragar aire, o incluso por algún cambio de temperatura.

Cómo aparece el hipo

Cómo aparece el hipo
Los hipos son muy comunes. Según algunos estudios, un 80% de los bebés recién nacidos llegan a experimentarlo. Son inofensivos y no requiere tratamiento ni demasiada atención. De la misma forma repentina que aparece el hipo, se desaparece. Su frecuencia va disminuyendo a partir de los seis meses de edad del bebé.

El hipo


Los bebés hacen algunos sonidos que muchas veces asustan a algunos padres. El hipo es uno de ellos. El "hip hip" parece que está molestando e incomodando a tu pequeño y frágil bebé. Sin embargo, lo que parece un fastidio en realidad no lo es. El bebé no siente dolor ni molestia alguna cuando tiene hipo.
Con frecuencia el cólico se inicia a la misma hora cada día, y de una forma repentina. Cuando los bebés lloran tambien pueden mover las piernas y los brazos, encogiéndolos y posteriormente estirándolos. Hasta pueden ponerse bien rojos de llorar. Al llorar, el bebé traga aire y eso provocará más dolor por los gases y puede hacer con que el estómago del bebé se vea hinchado y duro. A pesar del dolor abdominal, los bebés comen y suben de peso normalmente.

El diagnóstico del cólico se basa en la descripción que dan los padres del llanto de su bebé. Pero un examen físico cuidadoso es importante para asegurarse que el bebé no tiene una hernia, un pelo en el ojo o algún otro problema médico que necesite atención.

El cólico no dura para siempre

Los cólicos suelen manifestarse durante la tercera semana de vida del bebé y normalmente duran hasta la quinta o sexta semana. Felizmente, el cólico no dura para siempre. La mejoría es lenta pero segura, desapareciendo por completo al tercer més de vida. A partir de ahí si el cólico persiste, se puede considerar otro diagnóstico como el reflujo.

Cómo detectar los cólicos

Se puede detectarlo cuando tu precioso bebé deja de estar callado, de ser pacífico y tranquilo, y empieza a llorar y a gritar al final de cada tarde y principio de la noche. El llanto pasa a ser constante y puede durar hasta tres horas ya que no existe nada que pueda evitarlo. Hace con que los padres se sientan desesperados y frustrados, y al final, muy cansados. Eso es lo que llamamos de cólicos del lactante.

Cólicos del lactante



El cólico del lactante o un espasmo o una contracción dolorosa del intestino, se trata de un fenómeno, de un periodo delicado, que causa molestias a la mayoría de los bebés. No se trata de una enfermedad grave.

Bebés

Cuando nace un bebé, todo cambia. Las prioridades ya no son las mismas. GuiaInfantil.com seleccionó algunos consejos que te ayudarán a cuidar y a educar de la mejor forma a tu bebé.