viernes, 30 de abril de 2010

Lactancia a bebés con Síndrome de Down



La lactancia en los bebés con este problema, es muchas veces una labor tediosa. Esto porque ellos suelen tener con frecuencia hipotonía (disminución del tono muscular o flacidez). A causa de esta tensión muscular reducida y que el bebé posea una lengua saliente, la lactancia suele llevar más tiempo.

La hipotonía puede afectar los músculos del sistema digestivo, en cuyo caso la constipación puede ser un problema.


Por esto, la madre que lacta a un bebé con síndrome de Down debe tener mucha paciencia y
cuidar que el bebé no se recueste en el pecho de manera tal que le provoque asfixsia. La posición dancer, la compresión profunda del pecho y precisar de forma temporal las tomas con leche extraída, son de gran ayuda en estos casos.

Es necesario hacer hincapié que la lactancia materna es altamente beneficiosa para estos bebés por los grandes valores inmunológicos que adquiere con el calostro y las siguientes tomas. Asimismo, recibe el
estímulo psicomotor que le permitirá hacer frente a las dificultades que deberá afrontar a lo largo de su desarrollo.

Caminar sin zapatos



Al caminar descalzos, los niños se sienten cómodos y liberados de tener el calzado, porque así sean los más flexibles de igual forma son como un guante duro que les impide tener el movimiento natural del pie y les limita las sensaciones. No temas en dejar que tus hijos caminen descalzos mientras se encuentren dentro de casa, los mayores temores que tienen sobretodo las madres son:

Se puede constipar: si el niño anda descalzo por la casa no se constipará porque hasta los 3 años de edad cuentan con una capa de grasa que los protege, pero si tiene los pies mojados puede constiparlos debido a la combinación de agua con frío.

Se puede resbalar: colócale medias que cuenten en el lado de la planta del pie aplicaciones de jebe o plástico, que cumplen una función antideslizante para evitar los resbalones. Durante el invierno puedes ponerle unas pantuflas con diseños atractivos que hagan que el niño quiera ponérsela, para los varones las hay con formas de carros, patas de animales; para las niñas se encuentran personajes de moda, flores, etc. Lo más importante es que sean muy acolchadas, suaves y flexibles, casi igual que caminar con medias.

Los primeros pasos



Algunos bebés empiezan a caminar a los nueve meses, y otros a los 12 o 13 meses de edad. Los padres solamente deben empezar a preocuparse cuando el bebé no camina a partir de los 18 meses. En este caso, es necesario que acudan al pediatra para que reciban la orientación necesaria, o que descarten algún problema en este sentido.

Algunos expertos afirman que el caminar del bebé es genético. Si sus padres caminaron en una edad temprana, el bebé también lo hará. Lo mismo ocurrirá si hubo algún retraso. Aparte de eso, el caminar temprano o no está relacionado con el físico del bebé, con su peso, su estatura, si tiene algún problema o algún trastorno, si hace ejercicios, si recibe o no estímulos en este sentido. Todo depende también de su entorno.

Seguridad en esta etapa

La independencia no siempre es algo muy fácil de alcanzar. También necesita orientación y apoyo. Y muchísimo control. Cuando los padres notan que el bebé desea dar sus primeros pasitos, sin sujetarse en sus dedos o manos, o sin agarrarse a los muebles, el cuidado y la seguridad es muy importante. En esta etapa, una caída puede representar una vuelta atrás en el proceso.

Por ello, es sumamente necesario que mantengan al bebé siempre en un ambiente protegido y con seguridad. Eso quiere decir que el bebé debe moverse en un ambiente seguro, donde no haya objetos puntiagudos, ni esquinas sin protección, y libre de riesgos como los enchufes de electricidad expuestos. Que sea un ambiente tranquilo, limpio, y con mucho espacio libre.

Los pies planos en los niños



Quienes tienen pies planos lucen un andar algo desgarbado y gastan mucho la suela de los zapatos, pero la cosa no pasa de ahí. El tratamiento de los pies planos es controvertido.

Para algunos especialistas, las plantillas y zapatos ortopédicos, al no corregir la deformidad, no sirven apenas para nada. Sólo consiguen aliviar en algo las molestias y conservar lo que se va ganando poco a poco con el ejercicio y la marcha. " El molde da forma a la tarta, pero no la hace". Algo similar ocurre con las plantillas y zapatos ortopédicos. Lo mejor, sin duda es hacer ejercicios específicos con el pie, y que los niños caminen descalzos por terrenos blandos, arenosos e irregulares, que obliguen a sus pies a hacer fuerza, a practicar la garra, a adaptarse al terreno. Sólo un 2% de los pies planos infantiles requieren tratamiento quirúrgico. El más eficaz es la "operación calcáneo-stop", que consiste en introducir un tornillo en el calcáneo que obliga a modificar la posición del pie y contrarresta la pronación.

Esta intervención, sencilla y poco cruenta, se realiza cuando el niño alcanza los 10 años. Al día siguiente o a los dos días, los operados ya están andando. En los casos más severos (poco frecuentes), se combina esta intervención con un ala
rgamiento del tendón de Aquiles.

Enseña a tu hijo a ir al baño



El primer paso consiste en comprar una buena sillita orinal o un asiento especial que se acople al inodoro de tu baño. Si además compras libros infantiles o videos sobre el tema, seguro que despertarás aún más el interés de tu niño.

Cuando te decidas a empezar, haz que tu niño se siente completamente vestido en su orinal una vez al día, después de desayunar o antes de bañarse. Así se irá acostumbrando al orinal y empezará a aceptarlo como parte de su rutina diaria. Si no quiere, no te preocupes, lo importante es no forzarle. Si esto ocurre, lo mejor es guardar su orinal o por lo menos dejarlo a un lado por algunas semanas o un mes, y luego volver a intentarlo.

No intentes explicarle todavía por qué debe hacerlo, por ahora, tu único objetivo es que se acostumbre a su orinal. Por lo tanto, asegúrate de colocarlo en un lugar accesible y conveniente. Como es portátil, puedes llevarlo al jardín o al salón donde suele jugar el niño.

Una vez que tu niño ya esté plenamente acostumbrado a sentarse vestido en su orinal, el siguiente paso es lograr que lo haga sin el pañal. Ésta es la etapa en que empezarás a explicarle como lo hacen mamá y papá todos los días.
Los niños aprenden imitando a los adultos, asi que aprenderá a usar el inodoro viéndote hacerlo. Lo más fácil es que empiece a hacerlo sentadito, y que más adelante papá le enseñe a hacer pipí de pie.

sábado, 24 de abril de 2010

Causo daño al bebé si limpio la cabeza



Hay muchos puntos específicos que te hacen temer de como tratar el recién nacido, es muy frágil y no tienes la forma exacta de medir como cargar o tocar, y por ello no sabes como manejar el momento de limpiar su cabeza, por la fontanella.

La fontanella o mollera son dos suturas blandas, cubiertas de membranas, una en la parte central y otra en la parte de atrás de la cabeza, la cual permite que a medida que crece el bebé, desarrolle acordemente el cráneo. Por esto debe ser muy blando por un periodo de 9 a 18 meses; y especialmente palpitante los primeros 4 meses. Está zona debe ser tratada con especial cuidado, y tratar en lo posible no tocar y mucho menos que sufra algún golpe.

Ahora también hay una reacción común en los recién nacidos, que es la llamada costra láctea o dermatitis seborreica, que suele salir justo en está parte de la cabeza, y presenta características se una especie de caspa blanca amarillenta, con la piel un poco enrojecida y algo grasienta. No es de preocupación, aquí tienes unos puntos para hacer que poco a poco desaparezca.

Con un cepillo de cerdas suaves o con un algodón, de forma muy suave sin hacer presión en la fontanella, de atrás hacia adelante, con unas gotitas de aceite de bebé, preferiblemente que no contenga ningún tipo de perfume, arrastras esa costra, sin mucha insistencia, el aceite permite que ablande, y seguramente cuando lo bañes saldrá un poco más.

Los pañales y el bebé




Ya hacen más de 25 años la gran invención para la madre moderna, la creación del pañal desechable, es la forma más fácil y en buen porcentaje sana de cuidar las partes intimas del bebé, siempre que se tenga en cuenta, que sus dos principales objetivos son, no dejar que se derramen sobre toda la ropa del bebé sus deposiciones, y tener la comodidad de no cambiar la orina tan seguido.

Aclarado esto, las madres no pueden dejar por comodidad, el no revisar al bebé por largos periodos de tiempo, una de las causas de mayor asistencia médica en los recién nacidos, son las quemaduras o irritaciones en los genitales y/o culito; estas zonas son de sumo cuidado, higiene y observación general.

Un bebé puede pasar toda una noche en vela por este dolor insoportable, así que está de más decir, que de no revisar mientras duerme, puede suceder, en todo lo posible debes ser lo más cuidadosa posible.

Realmente no es necesario que lo cambies una vez mojado el pañal, la mayoría de las veces tú intuición te señala cuando el pañal esta suficientemente mojado, igualmente las horas, si han pasado dos horas y aún esta seco, por supuesto que no hay que cambiarlo, de lo contrario si han pasado las misma dos horas y está algo cargado, lo cambias inmediatamente, la humedad le puede causar un hongo. Y también en su llanto de molestia lo indicará.

De igual manera revisar constantemente, porque en la mayoría de los casos se hace caca y no huele, o está dormido y no lo quieres levantar; aquí es donde cabe el momento quemadura o irritación, debes revisar el pañal en todo momento.

Hay cremas en el mercado que te permiten crear una capa protectora, muchas son sin transcripción médica, y desde luego puedes usar en pequeñas cantidades, si observas alguna reacción suspende el uso y acude al pediatra.

Y en lo posible, siempre que lo cambies lava el culito con agua, o limpia con tollas húmedas, siempre desde adelante hacia atrás, y seca luego con una toalla seca, recuerda está zona no debe estar húmeda de ningún modo

Estimulación del bebé los 6 primeros meses




En la nueva época que vivimos, para la mayoría de los padres no se le hace indiferente, el querer desde el vientre materno sentir la vida del bebé; y por ello hay numerosos métodos de estimulación prenatal; que una vez que nace el feto debe mantener un orden, ya que deberían ser parte de su relación con el medio donde va a desarrollarse.

Es muy importante una vez que nace, como primer estimulo, mantener un ambiente sereno en casa, no condicionarlo al silencio absoluto, pero mucho menos al agotador del ruido y los estruendos, pueden causar estrés e hiperactividad en el crecimiento.

Los tres primeros meses, lo más estimulante y que afectara su complicidad con los padres u otro integrante de la familia, es el hablarle, el decirle palabras claras y la vez cariñosas, el emitir sonidos, que produzcan reacción al oído. Es común que los padres lo llamen por su nombre para que lo relacione y entienda; pero también es verdad que para él será sólo un sonido, al que a veces harán caso y otras muchas no, esto no quiere decir que sea sordo y mucho menos con alguna discapacidad mental; sólo responde a estímulos cuando el ambiente está de acuerdo a ese momento. Si hay más de dos personas hablando, una luz encendida o la televisión, por supuesto que son otro objeto de estimulación y no puede escoger a que atender.

No debes preocuparte más allá de ser paciente y usar lo que se tiene a la mano, para adaptar al bebé al medio. Sus voces principalmente, las luces de los espacios, música de cualquier tipo, pero a un volumen medio, o medio bajo, nunca alto. Y otro que no deja de ser importante el tacto, los masajes, que desde luego serán en estos meses caricias, acumulan muchas sensaciones, y también desarrolla su olfato, tú olor será parte de él

Cómo y cuándo puedo bañar al bebé




Este tema sí ocupa en primer orden las costumbres que debes explorar con el bebé, su higiene es pieza fundamental de su desarrollo sano, sólo por suscripción médica no debería hacerse, claro está que debes tener en cuenta una serie de aspectos.

En general las madres se suelen llevar de sus propias costumbres en este sentido, y desde luego el instinto materno, te promueve a hacerlo, desde luego en primer momento da algo de miedo el no saber hacerlo, y surgen interrogantes de¿cuándo y cómo debo hacerlo?. La primera pregunta, el cuándo, va sujeta principalmente a lo que te indique el pediatra o enfermera que te de el alta, al decirte la situación del bebé. Y seguido de ello si el bebé es totalmente sano, por supuesto puedes bañarlo desde el día siguiente que estés en casa.

Si estás muy nerviosa con el uso de la bañera, o igualmente sientes que tú situación no es muy estable para hacerlo y no tienes o no quieres ayuda, porque realmente prefieres encargarte tú, estás en tú derecho, y tienes la técnica más rápida y sencilla; que es limpiarlo con toallas húmedas.

P

¿Necesita agua el recién nacido?



Está es una duda que muchas veces los padres primerizos no suelen manejar, y como saben que en general el ser humano debe estar hidratado constantemente, sobre todo cuando hacen altas temperaturas, en el recién nacido no saben como llevarlo.

Debemos partir, de que el bebé como está totalmente es alimentado de liquido no debería sufrir ningún tipo de deshidratación, y el hecho de darle agua, puede disminuir los nutrientes que contiene la leche materna, y si es la artificial, en la mayoría de los casos, la cantidad de agua con que se prepara, es la que necesita para estar suficientemente hidratado.

Hay muchos puntos, por los que se cree que debe beber agua y en el recién nacido no es así.

Si tiene HIPO no te preocupes, pasará sólo, por lo general le da cuando está comiendo, para un momento, pasará y continua con su alimentación.

De hacer mucho calor porque es verano, si no tiene más de cuatro semanas tampoco te preocupes, si lo tienes vestido adecuadamente y en un espacio fresco, no tiene porque estar deshidratado, su alimentación completa lo mantendrá muy bien.

Y mientras no pase los tres primeros meses, a menos que lo indique el pediatra, no le des ningún tipo de zumo, agua dulce o manzanilla o te, para relajar o adaptarlo a nuevos sabores, realmente no le hace falta.

Causas tratables en la lactancia dolorosa



Alguna de los malestares y enfermedades durante la lactancia si son tratables.


Evite la lactancia dolorosa

Generalmente, las dolencias que se presentan en el período de la lactancia se dan en las primeras semanas del postparto y es en esta etapa en donde se debe ejecutar un plan de tratamiento efectivo y rápido.

De este modo, se puede evitar que alguna enfermedad se acreciente o que se produzca un destete precoz.

¿Mi lactancia es efectiva?



Asegurar el éxito de la lactancia materna, depende de una adecuada preparación de la madre durante la gestación.


Lactancia efectiva

Es de mucha preocupación en las madres lactantes, saber si la lactancia que recibe su bebé es efectiva para su desarrollo. Definitivamente lo es, pero son el Aumento lento del peso y el Retraso del crecimiento en el bebé, factores que indican algunos inconvenientes respecto a una debida alimentación que recibe o problemas más serios.

Cuando un bebé sufre retraso del crecimiento, normalmente es porque existen causas orgánicas tales como: infecciones, anormalidades anatómicas, defectos del corazón, mala absorción, enfermedades gastrointestinales, endocrinológicas o crónicas; o causas no orgánicas como podría ser un inadecuado manejo de la lactancia.

Por esto, la madre debe alimentarse de manera balanceada y cuidar los pezones. Son esos dos, los consejos básicos para lograr una lactancia efectiva. Asimismo, es recomendable que la preparación para la lactancia se de antes del embarazo.

De este modo, al someterse la mujer a las rutinas de exámenes previos con el ginecólogo, deberá evaluarse para saber cual es la condición de sus mamas; en caso de tener alguna patología ésta podra ser tratada inmediatamente.

Problemas en el desarrollo del bebé



Una causa conlleva a la otra, pero no son iguales. Son el aumento lento del peso y el retraso del crecimiento problemas serios en el desarrollo del bebé.


Cuidar el desarrollo del bebé

Una buena alimentación en el período de la lactancia, previene muchos males en el bebé.

Pero si la madre ha tenido un grave descuido en esta etapa, el bebé puede tener un aumento lento del peso y un retraso del crecimiento. Conozca las siguientes características que distinguen estos dos descuidos:

Aumento lento del peso

Mamadas frecuentes e ineficientes, aumento de peso constante y continuo, aunque no alcanza el promedio.

Lactancia en madres diestras y zurdas



¿El lado para que la madre amamante al niño, influye en algo?


Lactancia sin problemas

La influencia sobre el lado del seno que usa la madre para amantar al bebé, provocaba de modo supuesto según algunos estudios, problemas de estasis de la leche y mastitis. Recayendo estos males, en el seno menos usado para el amamantamiento.

Pero según médicos investigadores sobre la mastitis, precisaron a través de sus investigaciones y observaciones, que el lado preferido por las mujeres para sostener a sus hijos no esta relacionado necesariamente con su lateralidad (madres diestras o zurdas).

Por ende, los problemas de estasis y mastitis no se producen ni recaen en el seno menos usado por la madre. En el caso de la estasis de la leche y mastitis, entre el 37% y 52% la afección recae en el pecho derecho y entre 38% y 57% el pecho izquierdo, lo cual indica que no existe una gran diferencia.

Tenga presente que es usual que las madres, ya sean estas diestras o zurdas, acomoden al bebé en la posición que más les favorezca a su comodidad. Lo importante es que se realize una buena lactancia que favorezca a la madre y al bebé.

Lactancia exitosa



Una lactancia éxitosa, asegura un rendimiento favorable durante el crecimiento del bebé.


Lactancia exitosa

Para todas las madres, el cuidado del recién nacido es su prioridad.

Por este motivo, según la declaración conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF para una adecuada protección, promoción y apoyo de la lactancia; establecio en el año 1989, “Diez pasos para una lactancia exitosa”.



Conozca las medidas que deben ser tomadas en los hospitales y servicios de maternidad a nivel mundial, la madre lactante también tiene derechos. El llevar un adecuado control de lactancia favorece al bebé

Efectos de una lactancia efectiva



Una lactancia efectiva produce efectivamente altos beneficios en la madre y en el bebé.


Beneficios de la lactancia efectiva

El período de la lactancia pese a algunas dificultades, debe hacer felices tanto a la madre como al bebé. Cuidar de ambos es fundamental, eso garantiza una salud óptima.

Si la madre lactante ha seguido todos los tips sugeridos en esta guía, inevitablemente disfrutará de los siguientes efectos que conlleva una lactancia efectiva.

Permiso de lactancia



La lactancia representa un trabajo lleno de dedicación de las madres hacia sus bebés, algunas veces refleja cansancio; las madres lactantes también merecen descanso.


Permiso de lactancia

En 1992, el “derecho de los niños y madres a la lactancia exclusiva”, fue reconocido por la Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN) realizada por la FAO/OMS en Roma.

Desde aquella época, el plan de acción que se rigió para la nutrición, definió que los gobiernos y otras instituciones están en el derecho de apoyar y alentar a las madres para que ellas amamanten correctamente a sus hijos. Ya sea si tienen un trabajo fijo, si trabajan ocasionalmente o si realizan un trabajo no pagado.

Asimismo, la Convención de Protección a la Maternidad adoptada por la OIT reconoce que las mujeres tienen derecho a licencia por maternidad y a amamantar a sus niños. En varios países se apoya la lactancia materna, brindando a la madre un tiempo adecuado (en horas) para que éstas no descuiden la alimentación del bebé durante el trabajo o en casa.

Muchas empresas ignoran esto, y no brindan facilidades a las madres lactantes. Pero ya existiendo una ley de protección, es bueno que las madres reclamen por una justa lactancia. Recuerde toda madre lactante necesita energía adicional para producir la leche y para amamantar bien a su bebé.

Visita a la futura guardería


Cuando visites una candidata a ser guardería de tu pequeño, es bueno que tengas en cuenta esta serie de claves que aquí te proponemos. Fíjate bien desde el momento en el que te adentres en sus instalaciones.

Primeros dientes

Los dientes de leche son muy importantes para tu peque. Con ellos, va a aprender a masticar, a morder y a llevar una rutina de limpieza que le servirá para toda la vida. Además, un descuido de estos dientes puede causar daños en su dentadura definitiva. ¿A que merece la pena conocer más sobre cómo cuidar de ellos?

Primeros intentos de hablar



Incluso si tu hijo es aún pequeño, verás que constantemente está intentando entender todo lo que pasa a su alrededor. Ya empieza a emitir pequeños sonidos, sus expresiones faciales irán cambiando y poco a poco irá dominando sus gestos.


Cuando un niño es mayor, puede emitir respuestas o expresar con el gesto de su cara algo si prefiere no hablar. Es decir, puede transmitir tanto mediante lenguaje verbal como no verbal.

Es muy importante hacer partícipe en la comunicación al bebé desde el primer momento. Incluso cuando sea un bebé y no pueda hablar y expresarse, se le debe comunicar para que conforme vaya desarrollando sus nuevas capacidades, pueda desarrollarse activamente dentro de cualquier tipo de canal comunicativo. Si tu hijo empieza a sonreir ante tus palabras, cambia su cara e intenta interactuar, es una buena señal, ya que aunque no estienda lo que le dices, es consciente de que está participando en algo. Lo principal es que tu voz sea escuchada, ya que el discurso amoroso es el fundamento del lenguaje humano.

El llanto es durante los primeros tres meses otra de las claves en su comportamiento. Se traduce como hambre, sueño o incomodidad (cambio de pañal, algún dolor), pero también es en ocasiones muestra de ira o estrés

Recomendaciones y consejos sobre el chupete



El uso del chupete puede permitirse en bebés siempre y cuando se haga de manera correcta para que no interfiera con la lactancia materna o pueda crear otros problemas.
Algunas recomendaciones y consejos sobre el uso del chupete son:

El chupete se le ofrecerá al bebé para sus siestas o por la noche.
No introducirle el chupete en [...]

Cómo ayudar a un bebé resfriado a sentirse mejor



Al igual que los adultos, un bebé se siente muy molesto cuando está resfriado. El no poder respirar bien no le dejará dormir ni casi comer, ya que tendrá que respirar por la boca.
Es normal que los bebés y niños se resfríen con frecuencia. Presentarán síntomas como mocos, estornudos, nariz taponada, fiebre, tos, dolor de [...

El gateo, ¿es importante para el bebé?



El gateo es una etapa del desarrollo del bebé y suele comenzar entre los 6 y 10 meses de edad.
A pesar de que no todos los bebés pasan por esta etapa, gatear es algo muy importante, ya que fortalece los músculos del bebé y sirve para que éste tome conciencia sobre el espacio y las [...]

Hipoglucemia en recién nacidos



La hipoglucemia es una condición que ocurre cuando existe un nivel bajo de glucosa (azúcar) en la sangre.
Durante el embarazo el feto recibe la glucosa de la madre a través de la placenta. Después de nacer, el bebé recibirá el azúcar mediante el alimento y mediante la glucosa que queda almacenada en el hígado como [...]

Los cuidados basicos de los dientes de los niños y bebés

Mantener una buena salud de los dientes es tarea que se debe comenzar desde niños. Desde los llamados dientes de leche que deben estar bien cuidados a pesar de que su duración no sea larga. Estos dientes le proveen al niño masticar correctamente al ingerir alimentos sólidos. Si estos dientes están enfermos o no están bien cuidados, los dientes permanentes heredarán la misma enfermedad que su antecesor. Por esta razón, los cuidados son mas que necesarios durante la niñez.

Los cuidados con los dientes son más importantes durante la niñez



Como padres debemos estar concientes de la importancia de la salud de la boca y de los dientes de nuestros hijos. Y los primeros cuidados deben empezar ya en el embarazo.

En la alimentación de la madre deben estar presentes: calcio, fósforo, proteínas y vitaminas A, C y D. Cuánto antes nos preocupemos del tema, menos dolores de cabeza tendremos en el futuro.

Enfermedades infantiles. Síntomas y tratamiento



La enfermedad se inicia con un síntoma. Un dolor, una lesión, un malestar, sensaciones raras, debilidad, dificultades de expresión, de movimiento, etc, son señales de que algo no está bien en el cuerpo de una persona. Muchas madres, cuando perciben que su hijo ha estado desanimado o con algún comportamiento que no es lo usual, pueden decir que el niño "está encubando algo". Y normalmente, ella tendrá razón, aunque existen enfermedades que no presentan síntomas y por ello son difíciles de detectar. En todos los casos, si observas que algo no va bien con su hijo, no esperes para llevarlo al médico. Mejor es prevenir que curar.

En este espacio podrás encontrar información sobre las enfermedades y trastornos que afectan con más frecuencia a los niños durante sus primeros años de vida. Conocerás sus causas, sus síntomas, y cuál es el tratamiento que normalmente se aplica.

Es necesario dejar claro que la información facilitada por nuestra web no sustituye la consulta de un médico. Se trata apenas de una guía útil con información básica y orientacion para los padres.

Enfermedades

Absceso
Cáncer
Gripe

Acetona
Candidiasis
Influenza porcina

Aerofagia
Catarro
Herpangina

Alergia
Celíaca
Herpes

Alopecia
Cianosis
Meningitis

Anemia
Cólicos
Mononucleosis

Angina
Conjuntivitis
Neumonía

Anorexia
Convulsiones
Otitis

Apendicitis
Coqueluche
Oxiuriasis

Apert
Costra Láctea
Papera

Apgar
Dermatitis
Pie de Atleta

Asma
Deshidratación
Poliomelitis

Asperger
Diabetes
Rubéola

Balanitis
Diarrea
Sarampión

Blefaritis
Eczemas
Tos Ferina

Bronquiolitis
Escarlatina
Urticaria
Bronquitis Gastroenteritis Varicela

Edad de introducción de los distintos alimentos en la dieta del lactante

Una buena alimentación es fundamental para el crecimiento sano del bebé



Si el niño está o no bien alimentado durante los primeros años de vida, puede tener un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender, para comunicarse, pensar analíticamente, socializarse efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y personas.

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psiquico y social de los niños.

Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida.

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Es en este periodo que los niños podrán adquirir buenos habitos durante la comida en lo que se refiere a la variedad, al sabor, etc.

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabaj
o.